jueves, 7 de junio de 2012

El gobierno y las empresas del Estado no pagan a Corpoelec


Las empresas básicas, gobernación, alcaldías y organismos públicos deben millardos a Corpoelec, razón por la cual la empresa no tiene dinero, como tampoco  puede  cancelar los salarios de los trabajadores, y sus beneficios contractuales, denunció el ingeniero Natalio Valery, miembro de la mesa eléctrica del Comando Venezuela, e integrante de IXP por el Progreso con Capriles Radonski

Valery, quien trabajó como gerente de Cadafe en Puerto Ordaz, con una vasta experiencia y conocedor de la problemática eléctrica en la región y en el país, fue entrevistado por el equipo de prensa de IXP con Capriles Radonski en Puerto Ordaz, para explicar  mejor a los guayaneses y los venezolanos, el porque de los constantes apagones en Ciudad Guayana en los últimos días, que se vienen dando  desde hace un poco mas de dos años, cuando alegaron que el fenómeno de” El Niño” era el culpable del problema eléctrico en el país.

El problema de los  apagones, no se da solo en nuestra ciudad, sino en casi todo el país, por la falta de generación termoeléctrica, mientras la hidroeléctrica viene dándose desde  la represas de Caruachi, Macagua I y II, y Guri en Bolívar, sumando a esto, la falta de inversión y mantenimiento, que esencialmente han producido problemas de escasez y apagones.

Hay otro problema importante, según  Valery, es la visión que tiene  el gobierno en el sector eléctrico, con la nacionalización y estatización del servicio eléctrico, uniendo catorce empresas en una sola, centralizándose el servicio.

Antes de esto Cadafe o Eleoriente no contaban con muy buena fama, en cambio Edelca si, ¿que ha pasado desde ese entonces?
Valery: Al centralizar estas catorce empresas, que eran pésimas dando el servicio,  con sus excepciones como La Electricidad de Caracas, se empeora el servicio en su relación de  comercialización, mantenimiento, y lo que cobraban estaba muy por debajo de la facturación, y entre esas empresas  que prestaban un mal servicio, estaba Cadafe, con unos pasivos laborales muy altos, deudas con los contratistas , con perdidas no técnicas del cuarenta por ciento, pero cuando tu metes en el paquete a otras empresas , que contaban con una buena gerencia, ingresos respetables, como el caso de Edelca, y Enerven, nace una empresa nueva, pero con una pata menos.
Al unir Edelca y Enerven, Electricidad de Caracas con otras empresa deficitarias, malos servicios, y una política de comercialización mala, Corpoelec nace como una empresa amorfa y quebrada, agregó Valery.

Los grandes pasivos y deuda de la mayoría de las empresas, fueron centralizadas por el gobierno nacional.


SITUACION ACTUAL

Valery explica que en estos momentos todos los embalses del país están llenos de agua, tanto en Occidente como en Guayana, pero el gobierno no ha cumplido con la construcción de nuevas plantas termoeléctricas, para que estas compensen la cantidad de energía, cuando lleguen los períodos secos o veranos, por la poca lluvia, y estas sirvan para satisfacer la demanda de energía eléctrica, para cubrir ese déficit, y las hidroeléctricas cumplen con su función cuando llegan las lluvias, y las termoeléctricas bajen su generación de energía, y entran en mantenimiento.

Valery explica, que el mantenimiento es fundamental para esa época, y que debe haber un equilibrio entre las dos generaciones.

 Lo que pasa actualmente, es que como no han hecho las debidas inversiones con las termoeléctricas, Guri tienen que aportar casi toda su capacidad instalada, al igual que  Macagua y Caruachi, para cubrir déficit en el centro y occidente del país,

¿Guri esta funcionando a full capacidad?

Hasta donde yo tengo conocimiento, Guri no debe estar funcionando con sus veinte turbinas, hay varias que están en rehabilitación o mantenimiento, no te sabría decir cuantas están en funcionamiento, pero las que funcionan, van al máximo, por un sistema de transmisión de 765 Kv., que está diseñado para transportar cierta cantidad de energía eléctrica, pero esa línea está sobrepasando la capacidad de transmisión, y cualquier inestabilidad que ocurra en cualquier parte del país en un momento dado, puede sacar fuera de servicio esas líneas, y vienen los grandes problemas a nivel nacional.

 Yo no te podría dar cifras exactas de lo que aportan las represas del bajo caroní al sistema eléctrico nacional, por la restricción de la información por parte del gobierno nacional, pero las represas de Macagua y Caruachi, al igual que Guri, están aportando una cantidad de energía muy grande para cubrir el déficit en el oriente, centro y occidente del país, que no se pueden cubrir con las plantas termoeléctricas.


GOBIERNO SACRIFICA EMPRESAS BASICAS

HME: ¿Pero antes exportábamos a Colombia y Brasil energía eléctrica?
Valery: eso no ocurre hoy día, y de paso le compramos energía eléctrica a Colombia. Corpoelec tiene en estos momentos un desahogo, porque las empresas de Guayana, no están produciendo ni siquiera el cincuenta por ciento de su capacidad, sacrificando la producción de las empresas, y eso le da un respiro a Corpolec, por un racionamiento que conllevó a que las empresas básicas de Guayana,  como Sidor, Venalum y Alcasa, redujeran su producción de aluminio,  a la mitad o menos, y que poco a poco, se han venido deteriorando las celdas productoras de aluminio, por falta de mantenimiento o adecuación para mantenerlas en el mínimo, y como no hicieron nada de eso, se destruyeron, y hay una baja de sus ingresos por la venta de sus productos, perdidas en los mercados internacionales, y como tiene menos ingresos, y no se hacen las inversiones debidas, las empresas están el peor momento de su historia.


HME: ¿El gobierno sacrifica las empresas básicas, para que el país tenga energía eléctrica suficiente, en detrimento de la región y de sus trabajadores?

Ellos, el gobierno y sus técnicos, nunca midieron  las consecuencias de un racionamiento como el que impusieron, sobre todo en el estado Bolívar, porque el racionamiento fue a nivel nacional, pero en donde se hubo mayor perjuicio o daño socio-económico, fue en el estado Bolívar, al paralizar las empresas básicas, que por un lado, son las generadoras de empleo y que mueven la economía del  estado Bolívar, por un lado, y por otro a nivel nacional, ya que eran las segunda fuente de ingreso de divisas al país, después del petróleo, y en estos momentos lo que existe son un grupo de  empresas en pleno deterioro, que va a costar mucho dinero recuperar, producto de ese racionamiento que impusieron y de la falta de mantenimiento en las mismas.
SUBESTACIONES SOBRECARGADAS

En relación al sistema de distribución eléctrica, Valery dijo que las subestaciones trabajan sobrecargadas, muchas no tienen disponibilidad, los sub-alimentadores que salen a  dar energía eléctrica a las industrias, comercio, y zonas residenciales, también están sobrecargados.

“ Estaba previsto construir una sub-estación en Alta Vista, Puerto Ordaz, que debió haber estado lista, iniciando su construcción en el 2002-2003, y todavía nada, y que Edelca tenía que hacer una ampliación en la sub-estación Orinoco, con la agregación de dos celdas de 115 v, para que de allí salieran a esa nueva subestación que se llama Alta Vista, que es una forma de descargar las subestaciones , en Puerto Ordaz y Los Olivos, y distribuir esa carga entre las tres..

La falta de mantenimiento y de equipo para detectar cualquier defecto o irregularidad en el servicio es otro problema, las subestaciones tambien necesitan de toda una serie de trabajos de mantenimiento, reposición de pieza y repuestos, y esto no ocurre debidamente, de allí las fallas en el servicio.

Valery considera que lo más grave de todo, es la  centralización de la empresa, lo que ha ocasionado toda esa serie de problemas operativos que hoy día pagamos los guayaneses, y todo el país, gracias a una política equivocada del gobierno nacional.

Finalmente señaló que la única manera de corregir toda esta serie de problemas, es regresando a la descentralización de los servicios, posible con Capriles Radonski en la Presidencia de la República, con el regreso a la normalidad, la racionalidad, la sensatez, y la apertura democrática, social, y económica del país, concluyó.

F1: Los sistemas de distribución no están actualizados.
F2: Valery asegura que mientras las  empresas del estado no se pongan al día con Corpoelec, seguirán los problemas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario