martes, 17 de abril de 2012

Oscar López ofreció su perspectiva de la región Guayana


Ciudad Guayana.- En una visita a este medio informativo, el coordinador nacional del Comando Tricolor, Oscar López, ofreció su visión del efecto que causó en Venezuela unos comicios inéditos como lo fueron las primarias y adicionalmente habló de sus proyecciones de lo que será la contienda electoral por la magistratura presidencial el 7 de octubre.

Una de las demostraciones de unidad de la alianza opositora fue la realización de las elecciones el 12 de febrero, éstas sirvieron la mesa y dieron los protagonistas del bando contrario, sin embargo, más allá de que se escogieran los candidatos, este hecho ocasionó la expresión de la voluntad de tres millones de venezolanos que están en descontento con el Gobierno nacional, lo que a visión de López es todo un éxito y más aún si se toman en cuenta las encuestas previas que solo daban un millón y medio de participación.

De allí es que se devenga la estrategia actual del abanderado tricolor. Un efecto levón le adjudicaría la Presidencia de la República a Capriles Rasdonski. Su idea es sumar voluntades por cada venezolano que se expresó a favor de un cambio. “Si cada persona que votó se lleva dos, entonces alcanzaríamos un gran número”.

López contrastó estas cifras ante el “voto duro” y distinto a su posición que actualmente ganaría las elecciones en el país.

Otra táctica sería sumar la población a la pertenece a una demografía específica: los jóvenes, aquellos que incluso no están inscritos en el Consejo Nacional Electoral; las personas que generalmente se abstienen de ejercer su derecho y el grupo que tuvo una esperanza en el Gobierno actual y que simplemente se desilusionó al ver que no se cumplieron las promesas hechas.

Sin embargo, asegura que también tienen acoplada una simpatía que acompaña el proceso que abanderan y estos también representan un contingente significativo.

Particularmente en la región Bolívar apuntó que en las empresas se encuentran voluntades. “Hay personas que están descontentas porque observan que no se ha desarrollado todo el potencial que hay en este suelo como la faja petrolífera y tampoco ha habido una adecuada explotación de los minerales”.

Desde su perspectiva, asegura que el venezolano quiere recuperar su capacidad de soñar y esto no se logrará con un cambio, “que para bien o para mal” fue lo que significó Hugo Chávez en 1998, sin embargo, hoy en día la necesidad apunta en otra dirección.

“Nosotros entramos en un ciclo en el que llevamos 13 años, que abrió con una esperanza y está cerrando con un desencanto”.

Señaló que actualmente el porvenir lo encarna Capriles y esto es resultado de la construcción de un liderazgo “distinto” ya que convoca a la participación de la gente, pues llama a que la población intervenga en la obtención de un bienestar colectivo.

Escenario sindical

Ante la realidad de una mayoría de sindicatos oficialistas en el parque industrial guayanés, López argumentó que hay una clara falta de legitimidad en lo que fueron las elecciones internas de las empresas. Refirió que muchas estuvieron “amañadas” por la falta del principal árbitro comicial del país, el Consejo Nacional Electoral.

Además señaló la creación de sindicalizaciones paralelas y el uso de los recursos de la cartera de la compañía para financiar a quienes fueron propuestos por el Gobierno.

Adicionalmente expuso la situación con los tercerizados, a quienes se les ha negado la posibilidad de recibir en su totalidad los beneficios contractuales que por derecho les corresponden.

“El empleado necesita estar protegido, de igual forma sus familias con un plan de seguros estable, que les otorgue tranquilidad”.

Para López, la medida que debe aplicarse en las empresas básicas es la despolitización, aunado a la redacción de contrataciones justas que se logren a través de la conversación del patrono y la nómina.

“No puede ser que tu consigas tu puesto porque eres de un partido o porque te caigas a tiros en los portones. En cambio el progreso plantea la obtención digna del trabajo”. La meta es tener un trabajador que pueda disfrutar de un buen salario con condiciones ideales y que mantenga la productividad de su área.

Guayana en depresión

En sus visitas, López ha observado la transformación que ha sufrido Ciudad Guayana. Recordó que esta región fue planificada con altos estándares modernos, era la metrópolis industrial a la que muchos venezolanos llegaban para sembrar su familia por las múltiples oportunidades de empleo que había. El sector industrial era la alternativa petrolera del país y sus empresas, sinónimo de productividad.

No obstante, esa visión cambió. Hoy en día la percepción no es la misma de hace años. Puerto Ordaz y San Félix están entre las 20 ciudades más peligrosas del mundo y está marcada por el estigma de la violencia sindical de unas empresas que están cerca de la quiebra.

“Así como está este territorio, está toda Venezuela. La gente se pregunta qué pasó con todas las oportunidades que antes ofrecía en país, por qué no hay más y mejores escuelas y que será del futuro de los jóvenes”.

Asegura que la gente no está interesada en la política, sino en garantizar una mejor manera de vivir en cuanto a vivienda, empleo y educación, pero sobretodo seguridad ciudadana para poder desarrollarse y todo eso está por decidirse el 7 de octubre, cuando se escriba un nuevo capítulo en la historia política de Venezuela.

Contraloría social

Respecto a las elecciones regionales, el coordinador nacional del Comando Tricolor, explicó que el pueblo está atento y que de ahora en adelante será quien juzgue y cobre con el voto y será en diciembre cuando éste finalmente pase factura. Marcó posición ante los abanderados a la gobernación del estado, Andrés Velásquez y Wilson Castro por la Alcaldía de Caroní, pues desde su perspectiva ellos encarnan la propuesta de Henrique Capriles y defenderán la descentralización y el progreso de todos los bolivarenses.

Independientes por El Progreso le abre las puertas a quien quiera participar en la construcción de Venezuela. Inscríbete AQUÍ